martes, 20 de julio de 2010

EL PLACER DE LA LECTURA


El placer de disfrutar un libro, de sentir el olor del papel, de dar vuelta las hojas,de perder los señaladores y no acordarse por donde uno va, no puede compararse nunca con los libros digitales.
Tienen mucha tecnología, nos solucionan muchos problemas,pero no nos dejan margen para este antiguo placer que por algún tiempo todavía no va a ser desplazado.
Hay cosas que están arraigadas y cuesta cambiarlas.Me tocó pasar de la barra de hielo a la heladera electrica, de la plancha a carbón a la plancha a vapor, de la radio a la TV digital, de la máquina de escribir Remington a la computadora,creo que mi generación tuvo que adecuarse a grandes cambios.
Pero los libros NOOOOOOOO!!!!!! Eso es otra cosa.
Los cuentos que me leía mi mamá antes de dormir y después yo le leía a mis hijos, cuando juntos mirábamos las imágenes de Anita y Pepín , de Dailan Kifki y de tantos otros que no se van a borrar de la memoria ni del corazón,no pueden equipararse a la maquinita por más bonita que sea.
Me resisto!!!!!
Todavía conservo la colección de "Joyas literarias" que mi papá atesoraba y releía cuantas veces podía.

jueves, 15 de julio de 2010

Fe de erratas

Es verdad!!!! Parece que los años no vienen solos!!!!
El casamiento fue el 25 de junio de 1938-Lo sé perfectamente, pero me equivoqué.
Gracias por la corrección!!!Este alemán me tiene mal!!!!!!

Fe de erratas

miércoles, 14 de julio de 2010

El casamiento

Hoy 14 de julio se cumplen 71 años del casamiento de mis padres.Pero eso también tiene su historia...
En la actualidad las parejas conviven sin pasar por la iglesia ni por el civil y el tema casamiento solo es importante para los homosexuales, que paradoja!!!! Los hetero se unen y son felices y no les interesa todo el tramiterío ni las formalidades.
(Y es así como yo me he quedado con las ganas de ponerme aros, collares, maquillarme e ir a emocionarme,llorar y a tirar arroz en el registro civil viendo como alguno de mis cuatro hijos da el sí).
Corría 1939 cuando mis viejos decidieron casarse, contrataron el salón para hacer la fiesta y el templo para la ceremonia religiosa para el día 14 de julio. En ese año se implementó la revisación física obligatoria para los hombres que contrajeran nupcias y como todo trámite nuevo tuvo sus bemoles, le dieron fecha de revisación médica y posterior fecha de civil para el 24 de junio.Fue inamovible, por más que hicieron no pudieron conseguir cambiar ese turno.
Es así como el 24 de junio se casaron por civil, brindaron, celebraron y cada uno se volvió a vivir a su casa paterna hasta el 14 de julio que concretaron la ceremonia religiosa y la fiesta.
¡Cómo cambió el mundo!!por suerte!!!


BUDÍN INGLÉS DE MI MAMÁ

INGREDIENTES:
Harina leudante:300g
Manteca:200g
Azúcar: 200g
Huevos: 4
Esencia de vainilla: 1 cucharadita
Fruta abrillantada:3/4 de taza cortadita
Pasas sin semilla: 1 taza
Nueces picadas:1/3 taza

Batir la manteca con el azúcar hasta que esté cremosa, agregar de a uno los huevos, batiendo bien.
Incorporar la harina,mezclando suavemente.
Añadir la esencia y las frutas pasadas por harina
Se mezcla todo bien y se vierte en un molde alargado.
Cocinar en horno suave durante 1 hora y 15 minutos.

domingo, 11 de julio de 2010

EL VARON QUE SALIO CHANCLETA

Mi papá como la mayoría de los hombres soñaba con tener un hijo varón.Primero nació mi hermana, mujer, y cuatro años y medio después llegué al mundo y también para sorpresa de todos fui mujercita.
Él siempre festejaba mis características un poco díscolas desde chica y decía: es el varón que me salió chancleta.
Para no defraudarlo, o simplemente porque me gustaba, los domingos en la casa de la abuela compartía los gloriosos partidos de fútbol con mis primos varones que desde la Paternal enarbolaban la victoriosa bandera de Argentino Juniors.Por supuesto siempre me tocaba el rol de arquera y con eso debía conformarme.
Al terminar el partido y con las camisetas transpiradas teníamos que tomar la leche y siempre se acompañaba con algo dulce y rico.
Mi tía Rosa, la recuerdo como una persona muy dulce y cariñosa,era romántica pero a la vez una luchadora, nos queríamos mutuamente muchísimo y hacía las fastafrolas más ricas que comí en mi vida.No puedo comer un trozo de pastafrola sin acordarme de ella.

LA PASTAFROLA DE LA TIA ROSA

INGREDIENTES:
Harina leudante:300g
Azúcar: 100 g
Margarina: 150g
Huevos: 2
Esencia de vainilla: 1 cucharadita
Dulce de membrillo : 1/2 kg


Batir la margarina con el azúcar,los huevos e ir agregando la harina leudante.Aromatizar con la esencia de vainilla.
Estirar y colocar en una tartera enmantecada y enharinada.
Cubrir con el dulce de membrillo ablandado con oporto o ruhm.
Colocar encima tiritas finas de masa formando una red
Hornear y saborear!!!

miércoles, 7 de julio de 2010

Un cuentito

Mi abuela contaba siempre un cuento:
En su lejano pueblo de Rusia, la gente estaba muy enojada porque las cosas no les salían como querían.
Se quejaban, lloraban y le pedían ayuda a Dios, que los ayudara porque sus problemas eran tan importantes que no los podían resolver solos.
Dios lo pensó y colgó delante de cada casa una bolsa, les pidió que guardaran en ella sus problemas.
Después les dijo que recorrieran todas las casas,miraran las bolsas y eligieran la que preferían.
La gente hizo lo indicado y después de ver los problemas de los demás cada uno terminó eligiendo su popia bolsa.


Como estamos en invierno vamos a saborear una comida calentita y apetitosa (también es una receta de la Hermana María angélica)

GULASH:
INGREDIENTES:
Cuadril: 2 kg
Cebollas grandes: 4
Vino blanco: 1 vaso
Panceta: 1 trozo
Hongos de pino: 50 gramos
Caldo: 1 taza
Sal-Pimentón y paprika:cantidad necesaria

Cortar el cuadril en cubitos y sellar con apenas aceite
En otra olla rehogar las cebollas picadas
Juntar todo y condimentar con el pimentón y paprika
Agregar la panceta picadita, los hongos hidratados en el vino
Agregar el caldo y cocinar a fuego lento

SPETZLES:
Batir 4 huevos, agragar medio kilo de harina y leche hasta que se forme una masa como la de panqueques pero mas consistente.
Hervir pasándolos por la ñoquera húngara.

lunes, 5 de julio de 2010

¡Qué mujer!

Todas las familias tienen sus secretos, la búsqueda de preservar la intimidad, encubre muchos sufrimientos y esconde sentimientos .Uno puede observar actitudes firmes y duras cuando solo son una pantalla para no demostrar lo que se ha vivido.
Alrededor de 1912, no tengo fechas exactas, son parte del secreto familiar, mi abuela Sofía llegó de Rusia,venía de Ekaterinoslav,una ciudad que ya no existe más, todavía adolescente,con su madre y su hermano Sem fueron a vivir a la colonia judía de Entre Rios. La pobreza, el nuevo mundo que se abría y la necesidad de sobrevivir hicieron que le pactaran un casamiento con un señor que inmediatamente la quizo y la protegió con su buena situación económica.Al poco tiempo nació mi tía Raquel,su primer hija.Al año siguiente llegó al mundo mi madre,la que fue inscripta con el nombre de Ana María.
Allí la situación se hizo insostenible. A su vida, no sé como, había llegado el verdadero amor y ese matrimonio de conveniencia no podía funcionar más.
Tomó a sus dos pequeñas hijas y se escapó a Buenos Aires con el hombre que iba a cambiarle la vida. Ya en la gran ciudad, anotó a mi madre como hija de este hombre y le dio el nombre de Juana.
¡Cuanto valor tuvo que tener para ser feliz!!!!Uno trata de ubicarse en esa época y es evidente que tuvo una valentía fuera de lo común.
Después llegaron tres hijos más: Aida, Adolfo y Marcos.
Yo siempre supe que mi abuelo era Abraham, nunca hubo diferencias entre ninguno de los cinco hijos y conocí esta historia, siendo ya una mujer adulta,poco antes de que mi madre muriera.

LOS BARENEQUES DE LA ABUELA SOFIA

INGREDIENTES:
Harina: 1kg
Huevos: 2
Aceite: 6 cucharadas soperas
Sal: 1 cucharadita
Agua: cantidad necesaria
Relleno:
Papas:2 kg
Cebolla 1 kg
Aceite, sal y pimienta

Colocar en la mesada la harina tamizada con la sal.Hacer un hueco en el centro y agregar los huevos y el aceite.
Comenzar a amasar agregándole el agua tibia hasta formar una masa tierna,lisa y elástica.
Cortar círculos con una taza o cortapastas y rellenar con el puré de papas mezclado con la cebolla rehogada en aceite,las sal y la pimienta.Cerrarlos como empanadas.
Hervir en abundante agua
Colar y servir con una salsa de cebollas fritas.
La receta de la abuela era con la cebolla frita en grasa de gallina, la modernización y aparición del colesterol nos obligó a cambiar la grasa por aceite suave.

viernes, 2 de julio de 2010

Vamos al jardín!!!

Ahora es común que todos los nenes vayan a jardines maternales y luego a jardines de infantes.Ambos padres trabajan y es la mejor opción para que jueguen, se socialicen y los dejen de embromar por unas cuantas horas.La mejor relación de madre-hijo/padre-hijo nace gracias a las horas que la maestra se banca los caprichos del nene y cuando vuelve cansado de hacer mil travesuras es más fácil dominarlo y hasta hay ganas de" verlos crecer".
Hace 60 años la cosa no era así, la mayoría de las madres trabajaban de amas de casa y cuidaban sus niños a tiempo completo,pobrecitas!!!.Yo fui una pionera en asistir al jardín de infantes, Sala de 5, así se llamaba.
Como no teníamos auto y la escuela más cercana quedaba a diez cuadras de mi casa, al medio día me llevaba caminando mi papá y a la salida me iba a buscar mi mamá.
El juego era ir cantando canciones infantiles y jugando con mi papá a que me apretaba la mano y se quejaba diciendo que era yo la que lo hacía.Era muy divertido y parecía que acortaba el camino. Cómo el amor y las muestras de cariño se graban para toda la vida!!!!
Y al volver de la escuela siempre había alguna cosita dulce para tomar la leche.

TORTA DE MIEL-(LEIKAJ)

INGREDIENTES:
Manteca blanda: 100 g
Miel:1 taza
Huevos :2
Licor: 1 copa
Harina:250 g
Royal: 2 cucharaditas
Nueces: 100 g

Batir la manteca con la miel (la manteca se puede reemplazar por aceite suave)
Agregar los huevos alternando con la harina, el royal y el licor.
Las nueces son opcionales, si vienen Laura o Diana se pueden omitir
Hornear en molde enmantecado y enharinado.

jueves, 1 de julio de 2010

Los domingos de la infancia

Qué lejos quedó la infancia!!! Y sin embargo hay recuerdos que parecen de ayer nomás, cosas que uno sigue vivenciándolas como si todavía fueran parte de un pasado no muy lejano.
Los domingos de mi infancia....Uno en la casa de la babe Sofía y el siguiente en la casa de la babe Fanny..
La familia numerosa, los chicos jugando, los hombres jugando al truco y al póker, las carcajadas, la alegría de cada domingo era inolvidable.
Y las mujeres.... con sus tejidos, sus charlas y el mate.
Para la tarde la tía Rebeca hacía sus famosas bombas de crema, ella fue junto a mi madre mi gran maestra cocinera.
Había un concurso para ver de que tamaño hacía las bombas para que sus hermanos pudieran comerlas de un solo bocado, sin morderlas y por más grandes que ella se esforzaba en hacerlas, el tío Pupi siempre ganaba, abría su bocota y las engullía como si fueran una migaja.


BOMBAS DE CREMA:
INGREDIENTES:

Manteca: 100 g
Agua: 1 taza
Harina común: 1 taza
Huevos: 4

Relleno:
Huevos :2
Maizena: 4 cucharadas
Azúcar: 200 g
Leche: 1/2 litro
Esencia de vainilla: 1 cucharita
Cacao: 100 g (optativo)

Poner en una cacerola al fuego la manteca con el agua, al comenzar a hervir agregar de golpe la harina y batir.
Retirar del fuego y entibiar, agregar de a uno los huevos, batiendo bien.
Colocar en placa mojada con una manga de boquilla lisa.
Llevar a horno fuerte hasta que levanten y dejar en mínimo hasta que se doren y se sequen bien.

Crema: Poner en una cacerola todos los ingredientes y cocinar a fuego lento mezclando continuamente para que no se pegue.

Una vez fría la preparación rellenar y cubrir con un poquito de chocolate derretido o de azúcar impalpable