lunes, 22 de noviembre de 2010

¡Qué carácter!


Gustavo demostró desde chiquitito saber lo que quería y poner todo de su parte para lograrlo.
Alrederor de 1984 aparecieron las primeras computadoras personales.Su papá,Tito, siempre interesado en la tecnología compró una máquina chiquita, pero que era una novedad en el mercado. La trajo a casa y se utilizaba como monitor el televisor.
Para Gustavo esto tuvo un fuerte impacto, yo diría que fue amor a primera vista.Rápidamente aprendió a usarla y con los pocos pesos que lograba ahorrar( y la complicidad del padre) se compraba las revistas que aparecían y que lo ayudaron a aprender el manejo de la máquina y variados programas.
Al año siguiente, ya esta máquina le quedaba chica, quería cambiarla por una de las nuevas que iban apareciendo y que eran mucho más completas. Soñaba con una MSX, tenía la foto pegada en la carpeta de la escuela y la miraba con anhelo. La maestra nos llamó para decirnos que lo veía un poco triste, quería saber si en casa había algún serio problema familiar.
¡Cómo explicarle a la maestra!!!
Estaba cursando sexto grado , era un buen alumno pero no se destacaba, en realidad cumplía con lo necesario. Yo tuve una pésima idea, esas estupideces que a veces cometemos las madres cuando no pensamos seriamente lo que vamos a decir.
Le ofrecí que si llegaba a fin de año abanderado en la escuela, le compraríamos la máquina que deseaba.
Fue a la escuela y se lo comentó a la maestra, y recibió como respuesta que no tenía posibilidades, que había veinte compañeros antes que él para recibir la bandera.Llegó a casa muy angustiado y llorando.
Ahí caí en la cuenta de lo que yo había hecho y le dije que no importaba, que cuando pudiéramos económicamente comprarla lo haríamos igual. No era fácil , en esa época eran artículos casi suntuarios.
Gustavo no me contestó nada, pero se dedicó a estudiar y se esforzó tanto que a fin de año tuvieron que ponerlo como escolta de bandera y en 1986 cursando 7° compartió la bandera con el abanderado oficial porque lo mereció.Y por supuesto tuvo su bien ganada computadora.
La foto que ilustra esta página fue la llave que le abrió la puerta en la escuela secundaria.Se ingresaba a la escuela técnica por sorteo y por supuesto no salió en el grupo de ingresantes,fui con la foto a ver al director de la ENET y después de conversar media hora accedió a darle la vacante en la escuela que le permitía el paso para llegar a su objetivo final:ser Ingeniero en sistemas.


TORTA 1-2-3-4

INGREDIENTES:
1 pote de 200g de crema
2 potes de azúcar
3 potes de harina leudante
4 huevos
Esencia de vainilla

Batir ligeramente los huevos, agregarles el azúcar, la crema , la esencia de vainilla y la harina leudante.
Colocar en un molde enmantecado y enharinado.Llevar al horno
Importante: sacar del horno y dejarla enfriar antes de comerla!!!!!

domingo, 7 de noviembre de 2010

La tía Rebeca


Ella era así....tan especial, tan distinta, tan querible.
Era la tía modista-peluquera, porque cuando éramos chiquitas, ella era la que nos hacía los más primorosos vestiditos, la que nos cortaba las mechas,la que no hacía diferencias entre sus hijas y sus sobrinas. Ella era como una hermana con mi mamá, y a pesar de ser cuñadas, compartían alegrías y tristezas.
Y así crecí queriéndola entrañablemente, y ya de grande y casada fue un apoyo importante en los peores momentos que tuvimos que atravesar, siempre estaba al lado nuestro, siempre nos amparó y nos dio lo mejor de ella misma.
Cuando nos fuimos a vivir a Ituzaingó, ella tenía su precioso departamento en el centro de la capital,pero no quizo estar lejos, y sin titubear lo vendió y se compró una casita a la vuelta de nuestra casa.
Por las tardes, siempre tenía preparado algo rico para la hora de tomar la leche y aparecía con la bandeja con sus tortas o masitas o nos invitaba a su casa, esa vereda era como un pasillo que nos unía, los chicos iban y venían sin problemas.
Martín era chiquito, tenía alrededor de tres años, en ese momento era el menor y sufría el tener dos hermanos mayores , no siempre se le podían dar todos los gustos y a mí como mamá me tocaba ponerle los límites. El rol de madre no siempre es simpático, los abuelos pueden malcriar y no hay problemas y la tía abuela con más razón todavía.
Esa tarde, ya no recuerdo cual fue el conflicto, pero el muchachito sintió que la situación lo superaba y tomó un bolsito que usaban para jugar, guardó algunas ropas y juguetes y sin mayores explicaciones partió raudamente para la casa de la tía, que lo recibió con los brazos abiertos y algunas golosinas. Y no volvió.... yo esperaba, seguí esperando y cuando la angustia me sobrepasó fui a buscarlo y lo encontré muy contento y sin intenciones de volver al hogar abandonado.
Finalmente nos reconciliamos y nos volvimos juntos y abrazados pero quedó demostrado que tenía su carácter y que buscó refugio con la tía abuela que lo adoraba y lo llamaba :"Mi Alain Delon".


KNISHES

MASA:
300 gramos de harina
1 huevo
2 cucharadas de aceite
Agua tibia con sal

Tamizar la harina y agregarle el huevo y el aceite, con el agua y la sal formar una masa no muy blanda, pero que se pueda estirar fácilmente.Dejar descansar.Estirarla bien fina.

Relleno:
1 1/2 kg de papas
1 kg de cebollas
Aceite
Sal y pimienta

Hacer un puré con las papas hervidas.Picar las cebollas y freirlas. Unir el puré con las cebollas, agregar sal y pimienta.
Estirar la masa bien fina y colocar el relleno en el borde,a lo largo.Enrollar, cortar trozos con el canto de la mano y formar pequeños bollos. Llevar a horno mediano, hasta que se doren.

ACLARACION:1) La vida moderna nos permite comprar tapas de tarta hojaldradas para no hacer la masa.
2) Al puré las abuelas le agregaban a gusto chicharrones de grasa de gallina y trocitos de piel ( si las abuelas vieran los knishes light de la actualidad, podrían volver a morirse de susto).

domingo, 31 de octubre de 2010

Escuela tomadas

Este fue un año con muchos problemas estudiantiles. Los alumnos de las escuelas secundarias tomaron los edificios para protestar por la falta de mantenimiento y por las exiguas partidas para viandas, elementos escolares y por lo que consideraron falta de interés por la educación.
Fue un tema muy controvertido y se criticó desde los medios duramente a los jóvenes que expresaron sus ideas , si no pensaran tanto!!!!Que se dediquen a estudiar y no a pensar!!!!!
Y de repente me vino a la memoria algo que pasó hace muchos años, cuando la mayoría de los periodistas ,que hoy critican, eran estudiantes.
Corría el año 1958, el presidente de la Nación era Arturo Frondizi. Este señor con ideas desarrollistas retomó la iniciativa del Gobierno Militar que en 1955 comenzó a hablar de la educación libre. Se había impuesto la enseñanza de la religión católica en las escuelas y los que no profesábamos este credo teníamos que quedarnos en el patio esperando que a nuestros compañeros de grado les dieran el catecismo.
La enseñanza libre implicaba que a partir de su aplicación las universidades privadas podrían expedir títulos habilitantes. Esto que ahora se ve como algo normal, convulsionó el ámbito universitario,ya que hasta ese momento era sólo una atribución del estado.
Se oponía la enseñanza común,popular, igual para todos sin restricciones por causas económicas,sociales, religiosas o raciales con una enseñanza para grupos privilegiados.Se planteó la disyuntiva de la enseñanza libre o laica.
En el mes de septiembre se realizaron muchas movilizaciones , hasta la mayor que congregó cerca de 100.000 estudiantes secundarios y universitarios y que llegó al congreso.
Ese día , yo que tenía solamente 13 años y estaba en primer año del Liceo N°4 , en la calle Córdoba, salí a la movilización porque nos vinieron a buscar los alumnos del colegio Carlos Pellegrini, que dependía de la UBA.
No puedo olvidar como nos daban bolitas para que las tirásemos a las patas de los caballos de la policía que nos perseguía por las calles céntricas.
Y tuve tan mala suerte que justo ese día , preocupada por lo que pasaba, mi mamá me fue a buscar a la escuela y por supuesto no me encontró. Cuántos argumentos tuve que poner en juego para lograr el perdón, mientras veía la mirada cómplice de mi papá que no decía nada pero que disfrutaba por lo que su nena había hecho.

GUEFILTE FIZCH

2 KG de pescado molido surtido (merluza, pejerrey, lenguado)
1 1/2 kg de cebolla
5 huevos
2 vasos de soda
Pan rallado
Sal-pimienta

Se mezcla el pescado molido, con 2 cebollas crudas molidas y el resto de las cebollas picadas y rehogadas en aceite.
Se incorporan los huevos y se agrega la sal y pimienta a gusto.
Se revuelve bien la preparación y se comienza a agregar lentamente la soda hasta que el pescado la absorba.
Agregar un poco de pan rallado
Formar panes de pescado y cocinar en el horno hasta que estén dorados.
También se puede cocinar dándoles forma de bolas y cocinándolos en un fondo de caldo de pescado hecho con verduras y las cabezas y espinazos del pescado.Se acompaña con papas y jrein.( rábano picante y remolachas ralladas condimentado con azúcar, vinagre y sal)

viernes, 1 de octubre de 2010

El día del camino


Cuando era chica mi primita menor Graciela, para nosotros Chela, repetía tal como le habían enseñado que " el 5 de octubre día del camino es mi cumpleaños" y todos se lo festejábamos porque era muy graciosa. Y quedó para la memoria familiar.
Como quedó también que cuando me veía yo no era simplemente Alicia,para ella yo era : Alicita de mi vida, de mi corazón.Porque desde chicas compartimos muchas horas y muchos juegos y el cariño siempre fue muy intenso. Ella era la nena menor, mimada y malcriada por todos.
Y así crecimos y ya de grandes la vida nos puso km en el medio, pero eso no significó que nos separaramos afectivamente.
Y la semana pasada tuve la enorme alegría de escucharla por teléfono y que me dijera que vendría a festejar sus 60 años a Neuquén, con nosotros.
Y eso haremos, saldremos de paseo:Villa La Angostura será el marco apropiado para el festejo,para descansar, recorrer y admirar ese lugar donde sin duda alguna vez estuvo el paraíso.


TORTA DE CIRUELAS
1 1/2 taza de nueces picadas
1 1/2 taza de ciruelas pasa remojadas en una copita de cognac
1 paquete de manteca blanda
1 cucharadita de bicarbonato
1 taza de agua hirviendo
3 huevos
2 tazas de azúcar
2 tazas de harina leudante
Mezclar todo y dejar descansar 20 minutos

Cocinbar en molde savarín enmantecado y enharinado durante 1 1/4 hora (horno mediano)

jueves, 23 de septiembre de 2010

El título soñado


Desde chiquita soñaba con ser maestra, ponía las sillas en fila y le daba clases a mis alumnos imaginarios.
Me marcó fuertemente mi maestra de 6° grado:Noemí Hilda Martínez de Correia, ella era la maestra que yo quería ser.Amable, dedicada y siempre dispuesta a escucharnos, con ella aprendimos contenidos y a enfrentar la vida .
Traté de ingresar al Normal N°1,pero no pude, mi hermana me preparó para rendir el examen de ingreso, pero el puntaje no me alcanzó para ingresar , cursé en ese mismo edificio los dos primeros años, pero por la tarde, en el Liceo 4.Y en tercer año como seguía con la idea del magisterio me cambié a la Escuela Normal Mixta de San Martín donde logré mi objetivo: ser Maestra Normal Nacional (de esas que ya no existen más, estamos en extinción)
Cuánta emoción cuando llegué a cuarto año y empecé con las prácticas docentes, preparaba las clases con muchísimo esfuerzo y en medio de esas prácticas me tocó dar una clase sobre "el sapo" De donde iba yo a sacar un sapo para mostrarles a los niñitos!!!!
Y allí aparece Tito que ya me estaba arrastrando el ala y salió valeroso a conseguirme el sapo que necesitaba para mi clase magistral.
Creo que con esas prácticas enloquecí a más de uno. Tenía que dar una clase, preparé carteles, láminas y mucho material concreto.Al levantarme a la mañana para ir a la escuela nos encontramos con que había paro sorpresivo de colectivos. Increíble que me hicieran eso!!! Yo no podía faltar!!!!
Y allí salió mi papá con su bicicleta, me llevó los cinco km que nos separaban de la escuela, yo sentada en el caño con mi blanco guardapolvo y todos los implementos de la clase. Y llegué y cumplí y me sentí muy feliz.


MERMELADA DE CÍTRICOS

INGREDIENTES:

1 pomelo
3 naranjas
1 limón

Lavar la fruta y cortarla en rodajas finas, quitando las semillas.
Colocarlas en una cacerola con el triple de su volumen de agua.
Dejar así hasta el día siguiente.
Escurrir la fruta reservando el agua de remojo
Cortar las rodajas en juliana
Volverlas al agua de remojo y hervir 10 minutos
Dejar estacionar hasta el día siguiente
Medir la pulpa y el agua por tazas y agregar 1 taza de azúcar por cada taza de fruta y jugo
Hervir a fuego fuerte hasta que al revolver con cuchara de madera se sienta "chirriar" la mermelada.
Al enfriarse toma la consistencia de gelatina.

domingo, 19 de septiembre de 2010

Primavera del 67

Y el 14 de septiembre nos casamos.
A pedido nuestro todos los amigos y la familia nos regalaron dinero, así que al día siguiente del casamiento salimos de compras: algo de ropa, libros y música.
Y los pasajes para la luna de miel, primero fuimos a San Luis, a la casa de los padrinos de Tito que nos recibieron con todos los honores y unos días después a conocer Mendoza.
Allí sucedieron algunas cosas fuera de lo común, la primera fue el día 19, mi adorado sobrino Javier cumplía un año y nosotros no estabamos presentes.
Yo no estaba acostumbrada a tomar alcohol, solo un poquito de cerveza de vez en cuando, pero en Mendoza no se podía no probar el vino....Fuimos a cenar y mientras esperábamos la comida nos trajeron una jarrita con vino tinto de la casa. Y lo probé y lo volví a probar y descubrí que no me resultaba para nada desagradable y mientras seguíamos esperando la comida lo seguí probando.En síntesis , cuando llegó la cena yo ya estaba mirando con desconfianza al sifón y mientras lloraba le explicaba mi ausencia al cumpleaños del chiquitín. El regreso al Hotel fue memorable, los dos mareados, medio descompuestos, y la maleducada acequia que se nos ponía en el camino y nos impedía un regreso decoroso.Pero finalmente llegamos.
El otro suceso fue apenas un día después, habíamos estado recorriendo distintos y hermosos lugares y al día siguiente teníamos contratada una excursión hasta Puente del Inca, teníamos que madrugar.
Esa noche no pude descansar, me dormía y soñaba con la muerte, veía en mi sueño que alguien muy querido se moría y en mi sueño no podía ver quien era.
Me levanté muy angustiada ,pero teníamos la excursión programada y nos fuimos, cuando volvimos al atardecer, yo seguía con esa sensación que no me había abandonado en todo el día, así que buscamos un teléfono y llamamos a la casa de mi tía Aída que era la que en esa época tenía teléfono en su casa. Cuando le conté lo que me preocupaba y le pregunté por la abuela, que era la más viejita y enferma , me dijo que todo estaba bien, que paseara y disfrutara y no me preocupara por nada.
Al regresar me enteré que esa noche había muerto mi querida prima Norma,una flor que a los 27 años se apagó con la llegada de la primavera, era la mayor de las cuatro y a la que yo de chiquita en los juegos llamaba "mamá Norma" , la que había hecho mi torta de bodas, la que era tan admirada por mí por su inteligencia y su belleza. Fue un golpe terrible, pero sentí que ella al morir había pensado en mí y esa idea me reconfortó . Y ya pasaron 43 años y esa vivencia sigue presente como si fuera ayer.

jueves, 9 de septiembre de 2010

El primer año en el valle


Todo era distinto, tuvimos que adaptarnos a una casa con menos comodidades,pero la alegría de una vida nueva, borraba las incomodidades y todo estaba bien.
La escuela quedaba a una cuadra de la casa. Como era el mes de septiembre y Laura muy chiquita, habíamos decidido que no trabajaría hasta el año siguiente.
Norma iba a la mañana y los dos varones a la tarde, al medio día los acompañaba y a la salida se volvían solitos, porque era muy cerca y no había peligros.
Al segundo día llega Gustavo con la carita embarrada, mezcla de lágrimas y tierra y me cuenta que una maestra le había pegado. Yo sentí que la tierra se abría, estabamos en el sur y la civilización de la gran ciudad no había llegado, no podía entender que había pasado,pero no aceptaba que hubieran tocado a mi hijo.
Al día siguiente fui a la entrada y mientras esperaba que se abriera la puerta para ir a pedir explicaciones, las otras mamás me cuentan que la directora lo había sacudido porque se distrajo mirando los frisos de las paredes mientras saludaban a la bandera.Tenía siete años!!!!y las paredes estaban decoradas con dibujos de los cuentos.La imponente señora, cuando se dio cuenta de lo que había hecho, le dio un yogur para que no llore.
Por supuesto tuvimos una áspera conversación y le quedó muy claro que a mis hijos no podía volver a tocarlos.
Para el día del maestro me quebré, no podía pensar mi vida sin la escuela y volví a trabajar, con tan buena suerte que me designaron es esa misma escuela.Y allí la directora supo que a mis alumnos tampoco podía castigarlos, y me respetó.
Allí Laura aprendió lo que era el vértigo y la necesidad de sobrevivir a los cuidados de sus hermanos mayores. Al medio día mientras nos preparábamos para ir a la escuela, sus hermanos "la dormían", tiraban el cochecito de una punta a la otra del pasillo y la pobrecita cerraba los ojitos para no marearse y se dormía.Por suerte después quedaba con la abuela, hasta que yo volvía a darle la teta,muy apurada, porque en esa época no existía el período de lactancia ni ninguna contemplación horaria.


TORTA DE NARANJAS
INGREDIENTES:

Naranjas: 2
Huevos:2
Aceite: 100cm
Azúcar: 1 taza
Harina leudante: 1 1/2 taza

Licuar 1 naranja cortada en trocitos con el jugo de la otra, agregar los huevos, el azúcar y el aceite, licuar nuevamente, volcar en un bol y agregar la harina.
Opcional ponerle trocitos de chocolate, pasas o nueces.
Hornear en molde de budín inglés.

lunes, 30 de agosto de 2010

La infancia

Norma tenía tres años y quería una hermanita que se llamara Susanita, y la pedía con insistencia.
Llegó el hermanito, pero fue Gustavo, al año siguiente otro hermanito más pero fue Martín.Ya eran una pandilla. No estaba en los planes inmediatos seguir buscando una hermanita mujer.
Le conseguimos una preciosa coneja blanca a la que le pusimos de nombre Susi y nos quedamos todos contentos, sobre todo Norma que ya había experimentado que significaba tener hermanos menores y se le había ido el entusiasmo por seguir compartiendo sus juguetes y todas sus pertenencias.
Susi demostró condiciones de adaptabilidad a la vida familiar asombrosas.Teníamos una pequeña quinta, con lechugas, rabanitos, acelga que el abuelo León cuidaba con esmero, por supuesto que la quintita fue cercada y la coneja quedó libre para deambular por todo el terreno.A la mañana se acercaba a la puerta de la cocina, tamborilleaba en la puerta con sus patitas delanteras hasta que le habríamos, entraba a la cocina y se dirigía rápidamente a la alacena donde se guardaba el pan.Cuando se lo dábamos salía con ese trozo apetecido al patio a comerlo tranquila.
Bueno, tranquila es una manera de decir, se iba a un rincón donde la perra no tuviera alcance. Y después empezaba el juego entre las dos mascotas, jugaban y corrían con los chicos y eran su juguete favorito.
Hasta que un día ,ayyyy!!!! el instinto animal!!!La perra la corrió tanto que la pobre conejita tuvo un paro cardíaco.Y tuvimos funerales, y lloramos y nos consolamos pero no tuvimos más conejos en la casa.
Cómo les gustaba a los chicos participar en la cocina!!! , juntos hacíamos tortas y postres y la preferida era :

Torta de 80 golpes

Ingredientes:
Harina común: 600 gramos
Levadura:50 g
Azúcar: 5 cucharadas
Aceite: 5 cucharadas
Agua o leche: 1 taza
Huevo: 1
Margarina: 100 g batida con azúcar

Mezclar todo y dejar levar.
Formar una masa y darle 80 golpes contra la mesada
Dejar levar nuevamente
Cortar porciones, estirar y untar con la margarina
Enrollar e ir colocando los rollitos en un molde de torta, uno al lado del otro.
Espolvorear con azúcar y hornear

lunes, 23 de agosto de 2010

La llegada al valle

El 25 de agosto de 1981, con Laura que era una bebé de dos meses y en nuestro poderoso Chevrolet 400,enorme!!! nos largamos para la Patagonia.
Teníamos que encontrar un lugar para vivir, para recomenzar nuevamente,para criar a nuestros hijos con tranquilidad, en un lugar diferente.
Yo no conocía el sur del país, se me confundían ciudades y pueblos, no tenía una idea clara de con qué me iba a encontrar, recorrimos muchos kilómetros y me asustaba ver los campos desérticos, las poblaciones tan pequeñas que se terminaban solo con hacer unas cuadras.
Tito me miraba y me decía que no me preocupara, que ya íbamos a llegar a lugares mucho más atractivos. De repente como por arte de magia entramos al valle. Las primeras chacras con sus árboles frutales, esos nuevos brotes primaverales y las flores rosadas y blancas que apenas asomaban en las plantas me dejaron perpleja, me pareció de una belleza tan grande que fue un regalo para la vista.
Finalmente paramos en Cipolleti, nos alojamos en el viejo hotel Ludman y al día siguiente salimos a recorrer. Eran días primaverales, y encontramos una casa para alquilar que nos servía para la familia numerosa.
Volvimos a Buenos Aires y en pocos días concretamos la mudanza.
El 5 de septiembre ya había salido el camión con la mudanza y se habían ido con el auto cargado mi papá y Tito, mientras visitaban algunos de sus clientes por el camino.
Yo me venía con el resto de la familia y no fue cosa fácil.
Ibamos a viajar en el vuelo nocturno, que en esa época era mucho más barato que el diurno.Y el problema surgió cuando averiguamos que para traer a la perra,una preciosa Coker dorada,teníamos que conseguir un canil adecuado. No teníamos los medios para comprarlo así que decidimos dejarla en la casa de unos buenos vecinos que la iban a cuidar.
Nunca me atreví a preguntarle a los chicos si preferían que se quedara la perra o yo, porque la respuesta pudo haber sido muy dolorosa.Pero tenían una tristeza muy grande y el vecino, que los quería mucho, le fabricó una jaula de madera y pudimos traerla para gran algarabía de toda la familia.
No sé por qué la gente nos miraba, llegamos al aeropuerto: la abuela Juanita con sus dos bastones canadienses que le permitian caminar lentamente. Los tres chicos mayores con sus mochilas rebosantes con los útiles escolares( porque fueron a la escuela hasta el último día), más los juguetes inseparables y todo lo que encontraron a último momento y no se podía dejar. La bebé en su moisés. La perra en su jaulita.Una canasta que contenía una bolsa de nylon llena de agua con los pecesitos de colores, que sucumbieron a la altura y compresión del avión.Y yo...que los arreaba para no perder a ninguno de mis angelitos.
Así llegamos a Neuquén donde nos esperaban ansiosos el padre y el abuelo.La perra saltó feliz de que la liberaran y se acostó cuan larga era en el asiento trasero del auto sin dejar lugar para los humanos que tuvimos que acomodarnos como pudimos.
Pero ya estábamos en casa!!!! Y empezamos una nueva y feliz historia.

LIMON PIE (dedicado a GUS)
INGREDIENTES:
Agua.1 taza
Azúcar: 1 taza
Margarina: 1 cucharada
Maizena: 1/2 taza
Limón: ralladura y jugo de 1
Huevos :3
Azúcar: 6 cucharadas
Masa: 1

Cocinar en una cacerola el agua, el azúcar y la margarina.
Agregar la maizena diluida en el agua fría (en total una taza)
Revolver, agregar la ralladura y jugo del limón y apagar el fuego.
Batir 3 yemas con un poco de leche y agregar a la preparación
Cocinar 1 minuto
Precocer la masa y cubrir con la crema de limón
Hacer merengue con las 3 claras y las 6 cucharas de azúcar.
Cubrir la torta y llevar unos minutos al horno para dorar el merengue

domingo, 8 de agosto de 2010

Emociones que te da la vida

Yo estaba convencida de que no había amor más grande que el de una madre.Ver crecer a tus hijos, enseñarles todo lo que necesitan para enfrentar la vida de la mejor manera posible.
Creía que era sublime limpiarles los mocos, cambiarles los pañales, curarles las sangrantes lastimaduras, decirles que templaban el carácter cuando se peleaban a golpes e insultos con sus hermanos.
Era genial tratar de leer las pruebas escritas resueltas con lápiz de color amarillo, intentar ver un sol en el vidrio trizado de la cocina, festejar cuando con un plato de tallarines le inventaban una peluca al más chiquito o cuando se limpiaban las manitos del chocolate robado en el vestido de fiesta de la hermana mayor.
Todo era motivo de risas, festejos y velados enojos que frente a un "no te reís conmigo?" pasaban como por arte de magia.
Pero pasan los años ,los hijos crecen y aparecen los nietos!!!!El milagro de la vida se renueva y desde el mayor que decía "ni se te ocurra" cuando pícaro miraba el tomacorriente con un enchufe en la mano,pasando por la nena que nos robó el corazón cuando nos dijo por primera vez :abu!!! y el más chiquito que nos grita: salta abuelo!!!mientras nos fuerza a hacer un ejercicio aeróbico extraordinario.Creía que todo estaba dicho....pero ahora... la gran sorpresa, hay otra personita en camino y el corazón se nos estruja y las lágrimas se escapan solas, sin que las llamemos y disfrutamos plenamente de esas emociones que nos da la vida y entendemos que hay un amor tan grande,tan inmenso que es igual que el que se siente por un hijo.

TORTA DE RICOTA
INGREDIENTES:

Harina leudante: 370 g
Azúcar : 125g
Manteca : 275 g
Ralladura de limón
Huevo: 1

Relleno:Mezclar:
Ricota : 400 g
Azúcar: 125
Maizena: 1 cucharada
Huevos: 3
Pasas-nueces-canela: a gusto

Mezclar la manteca blanda con el azúcar ,el huevo y la ralladura de limón.
Agregar la harina y unir todo
Colocar la mitad de la masa en una tartera, cubrir con el relleno.Tapar con la otra parte de la masa estirada y hornear
Espolvorear con azúcar impalpable.

martes, 20 de julio de 2010

EL PLACER DE LA LECTURA


El placer de disfrutar un libro, de sentir el olor del papel, de dar vuelta las hojas,de perder los señaladores y no acordarse por donde uno va, no puede compararse nunca con los libros digitales.
Tienen mucha tecnología, nos solucionan muchos problemas,pero no nos dejan margen para este antiguo placer que por algún tiempo todavía no va a ser desplazado.
Hay cosas que están arraigadas y cuesta cambiarlas.Me tocó pasar de la barra de hielo a la heladera electrica, de la plancha a carbón a la plancha a vapor, de la radio a la TV digital, de la máquina de escribir Remington a la computadora,creo que mi generación tuvo que adecuarse a grandes cambios.
Pero los libros NOOOOOOOO!!!!!! Eso es otra cosa.
Los cuentos que me leía mi mamá antes de dormir y después yo le leía a mis hijos, cuando juntos mirábamos las imágenes de Anita y Pepín , de Dailan Kifki y de tantos otros que no se van a borrar de la memoria ni del corazón,no pueden equipararse a la maquinita por más bonita que sea.
Me resisto!!!!!
Todavía conservo la colección de "Joyas literarias" que mi papá atesoraba y releía cuantas veces podía.

jueves, 15 de julio de 2010

Fe de erratas

Es verdad!!!! Parece que los años no vienen solos!!!!
El casamiento fue el 25 de junio de 1938-Lo sé perfectamente, pero me equivoqué.
Gracias por la corrección!!!Este alemán me tiene mal!!!!!!

Fe de erratas

miércoles, 14 de julio de 2010

El casamiento

Hoy 14 de julio se cumplen 71 años del casamiento de mis padres.Pero eso también tiene su historia...
En la actualidad las parejas conviven sin pasar por la iglesia ni por el civil y el tema casamiento solo es importante para los homosexuales, que paradoja!!!! Los hetero se unen y son felices y no les interesa todo el tramiterío ni las formalidades.
(Y es así como yo me he quedado con las ganas de ponerme aros, collares, maquillarme e ir a emocionarme,llorar y a tirar arroz en el registro civil viendo como alguno de mis cuatro hijos da el sí).
Corría 1939 cuando mis viejos decidieron casarse, contrataron el salón para hacer la fiesta y el templo para la ceremonia religiosa para el día 14 de julio. En ese año se implementó la revisación física obligatoria para los hombres que contrajeran nupcias y como todo trámite nuevo tuvo sus bemoles, le dieron fecha de revisación médica y posterior fecha de civil para el 24 de junio.Fue inamovible, por más que hicieron no pudieron conseguir cambiar ese turno.
Es así como el 24 de junio se casaron por civil, brindaron, celebraron y cada uno se volvió a vivir a su casa paterna hasta el 14 de julio que concretaron la ceremonia religiosa y la fiesta.
¡Cómo cambió el mundo!!por suerte!!!


BUDÍN INGLÉS DE MI MAMÁ

INGREDIENTES:
Harina leudante:300g
Manteca:200g
Azúcar: 200g
Huevos: 4
Esencia de vainilla: 1 cucharadita
Fruta abrillantada:3/4 de taza cortadita
Pasas sin semilla: 1 taza
Nueces picadas:1/3 taza

Batir la manteca con el azúcar hasta que esté cremosa, agregar de a uno los huevos, batiendo bien.
Incorporar la harina,mezclando suavemente.
Añadir la esencia y las frutas pasadas por harina
Se mezcla todo bien y se vierte en un molde alargado.
Cocinar en horno suave durante 1 hora y 15 minutos.

domingo, 11 de julio de 2010

EL VARON QUE SALIO CHANCLETA

Mi papá como la mayoría de los hombres soñaba con tener un hijo varón.Primero nació mi hermana, mujer, y cuatro años y medio después llegué al mundo y también para sorpresa de todos fui mujercita.
Él siempre festejaba mis características un poco díscolas desde chica y decía: es el varón que me salió chancleta.
Para no defraudarlo, o simplemente porque me gustaba, los domingos en la casa de la abuela compartía los gloriosos partidos de fútbol con mis primos varones que desde la Paternal enarbolaban la victoriosa bandera de Argentino Juniors.Por supuesto siempre me tocaba el rol de arquera y con eso debía conformarme.
Al terminar el partido y con las camisetas transpiradas teníamos que tomar la leche y siempre se acompañaba con algo dulce y rico.
Mi tía Rosa, la recuerdo como una persona muy dulce y cariñosa,era romántica pero a la vez una luchadora, nos queríamos mutuamente muchísimo y hacía las fastafrolas más ricas que comí en mi vida.No puedo comer un trozo de pastafrola sin acordarme de ella.

LA PASTAFROLA DE LA TIA ROSA

INGREDIENTES:
Harina leudante:300g
Azúcar: 100 g
Margarina: 150g
Huevos: 2
Esencia de vainilla: 1 cucharadita
Dulce de membrillo : 1/2 kg


Batir la margarina con el azúcar,los huevos e ir agregando la harina leudante.Aromatizar con la esencia de vainilla.
Estirar y colocar en una tartera enmantecada y enharinada.
Cubrir con el dulce de membrillo ablandado con oporto o ruhm.
Colocar encima tiritas finas de masa formando una red
Hornear y saborear!!!

miércoles, 7 de julio de 2010

Un cuentito

Mi abuela contaba siempre un cuento:
En su lejano pueblo de Rusia, la gente estaba muy enojada porque las cosas no les salían como querían.
Se quejaban, lloraban y le pedían ayuda a Dios, que los ayudara porque sus problemas eran tan importantes que no los podían resolver solos.
Dios lo pensó y colgó delante de cada casa una bolsa, les pidió que guardaran en ella sus problemas.
Después les dijo que recorrieran todas las casas,miraran las bolsas y eligieran la que preferían.
La gente hizo lo indicado y después de ver los problemas de los demás cada uno terminó eligiendo su popia bolsa.


Como estamos en invierno vamos a saborear una comida calentita y apetitosa (también es una receta de la Hermana María angélica)

GULASH:
INGREDIENTES:
Cuadril: 2 kg
Cebollas grandes: 4
Vino blanco: 1 vaso
Panceta: 1 trozo
Hongos de pino: 50 gramos
Caldo: 1 taza
Sal-Pimentón y paprika:cantidad necesaria

Cortar el cuadril en cubitos y sellar con apenas aceite
En otra olla rehogar las cebollas picadas
Juntar todo y condimentar con el pimentón y paprika
Agregar la panceta picadita, los hongos hidratados en el vino
Agregar el caldo y cocinar a fuego lento

SPETZLES:
Batir 4 huevos, agragar medio kilo de harina y leche hasta que se forme una masa como la de panqueques pero mas consistente.
Hervir pasándolos por la ñoquera húngara.

lunes, 5 de julio de 2010

¡Qué mujer!

Todas las familias tienen sus secretos, la búsqueda de preservar la intimidad, encubre muchos sufrimientos y esconde sentimientos .Uno puede observar actitudes firmes y duras cuando solo son una pantalla para no demostrar lo que se ha vivido.
Alrededor de 1912, no tengo fechas exactas, son parte del secreto familiar, mi abuela Sofía llegó de Rusia,venía de Ekaterinoslav,una ciudad que ya no existe más, todavía adolescente,con su madre y su hermano Sem fueron a vivir a la colonia judía de Entre Rios. La pobreza, el nuevo mundo que se abría y la necesidad de sobrevivir hicieron que le pactaran un casamiento con un señor que inmediatamente la quizo y la protegió con su buena situación económica.Al poco tiempo nació mi tía Raquel,su primer hija.Al año siguiente llegó al mundo mi madre,la que fue inscripta con el nombre de Ana María.
Allí la situación se hizo insostenible. A su vida, no sé como, había llegado el verdadero amor y ese matrimonio de conveniencia no podía funcionar más.
Tomó a sus dos pequeñas hijas y se escapó a Buenos Aires con el hombre que iba a cambiarle la vida. Ya en la gran ciudad, anotó a mi madre como hija de este hombre y le dio el nombre de Juana.
¡Cuanto valor tuvo que tener para ser feliz!!!!Uno trata de ubicarse en esa época y es evidente que tuvo una valentía fuera de lo común.
Después llegaron tres hijos más: Aida, Adolfo y Marcos.
Yo siempre supe que mi abuelo era Abraham, nunca hubo diferencias entre ninguno de los cinco hijos y conocí esta historia, siendo ya una mujer adulta,poco antes de que mi madre muriera.

LOS BARENEQUES DE LA ABUELA SOFIA

INGREDIENTES:
Harina: 1kg
Huevos: 2
Aceite: 6 cucharadas soperas
Sal: 1 cucharadita
Agua: cantidad necesaria
Relleno:
Papas:2 kg
Cebolla 1 kg
Aceite, sal y pimienta

Colocar en la mesada la harina tamizada con la sal.Hacer un hueco en el centro y agregar los huevos y el aceite.
Comenzar a amasar agregándole el agua tibia hasta formar una masa tierna,lisa y elástica.
Cortar círculos con una taza o cortapastas y rellenar con el puré de papas mezclado con la cebolla rehogada en aceite,las sal y la pimienta.Cerrarlos como empanadas.
Hervir en abundante agua
Colar y servir con una salsa de cebollas fritas.
La receta de la abuela era con la cebolla frita en grasa de gallina, la modernización y aparición del colesterol nos obligó a cambiar la grasa por aceite suave.

viernes, 2 de julio de 2010

Vamos al jardín!!!

Ahora es común que todos los nenes vayan a jardines maternales y luego a jardines de infantes.Ambos padres trabajan y es la mejor opción para que jueguen, se socialicen y los dejen de embromar por unas cuantas horas.La mejor relación de madre-hijo/padre-hijo nace gracias a las horas que la maestra se banca los caprichos del nene y cuando vuelve cansado de hacer mil travesuras es más fácil dominarlo y hasta hay ganas de" verlos crecer".
Hace 60 años la cosa no era así, la mayoría de las madres trabajaban de amas de casa y cuidaban sus niños a tiempo completo,pobrecitas!!!.Yo fui una pionera en asistir al jardín de infantes, Sala de 5, así se llamaba.
Como no teníamos auto y la escuela más cercana quedaba a diez cuadras de mi casa, al medio día me llevaba caminando mi papá y a la salida me iba a buscar mi mamá.
El juego era ir cantando canciones infantiles y jugando con mi papá a que me apretaba la mano y se quejaba diciendo que era yo la que lo hacía.Era muy divertido y parecía que acortaba el camino. Cómo el amor y las muestras de cariño se graban para toda la vida!!!!
Y al volver de la escuela siempre había alguna cosita dulce para tomar la leche.

TORTA DE MIEL-(LEIKAJ)

INGREDIENTES:
Manteca blanda: 100 g
Miel:1 taza
Huevos :2
Licor: 1 copa
Harina:250 g
Royal: 2 cucharaditas
Nueces: 100 g

Batir la manteca con la miel (la manteca se puede reemplazar por aceite suave)
Agregar los huevos alternando con la harina, el royal y el licor.
Las nueces son opcionales, si vienen Laura o Diana se pueden omitir
Hornear en molde enmantecado y enharinado.

jueves, 1 de julio de 2010

Los domingos de la infancia

Qué lejos quedó la infancia!!! Y sin embargo hay recuerdos que parecen de ayer nomás, cosas que uno sigue vivenciándolas como si todavía fueran parte de un pasado no muy lejano.
Los domingos de mi infancia....Uno en la casa de la babe Sofía y el siguiente en la casa de la babe Fanny..
La familia numerosa, los chicos jugando, los hombres jugando al truco y al póker, las carcajadas, la alegría de cada domingo era inolvidable.
Y las mujeres.... con sus tejidos, sus charlas y el mate.
Para la tarde la tía Rebeca hacía sus famosas bombas de crema, ella fue junto a mi madre mi gran maestra cocinera.
Había un concurso para ver de que tamaño hacía las bombas para que sus hermanos pudieran comerlas de un solo bocado, sin morderlas y por más grandes que ella se esforzaba en hacerlas, el tío Pupi siempre ganaba, abría su bocota y las engullía como si fueran una migaja.


BOMBAS DE CREMA:
INGREDIENTES:

Manteca: 100 g
Agua: 1 taza
Harina común: 1 taza
Huevos: 4

Relleno:
Huevos :2
Maizena: 4 cucharadas
Azúcar: 200 g
Leche: 1/2 litro
Esencia de vainilla: 1 cucharita
Cacao: 100 g (optativo)

Poner en una cacerola al fuego la manteca con el agua, al comenzar a hervir agregar de golpe la harina y batir.
Retirar del fuego y entibiar, agregar de a uno los huevos, batiendo bien.
Colocar en placa mojada con una manga de boquilla lisa.
Llevar a horno fuerte hasta que levanten y dejar en mínimo hasta que se doren y se sequen bien.

Crema: Poner en una cacerola todos los ingredientes y cocinar a fuego lento mezclando continuamente para que no se pegue.

Una vez fría la preparación rellenar y cubrir con un poquito de chocolate derretido o de azúcar impalpable

martes, 29 de junio de 2010

DIA DEL PADRE-1

Cómo festejamos el Día del padre!!!!!Como debe ser: comiendo y mucho, porque si uno come poco es como que festeja poco.
Así los días siguientes uno puede seguir recordando gracias a las secuelas de las comilonas, entonces es como que dura varios días.
En esta oportunidad el destacado fue el postre. Un exquisito Tiramisú que hice con una receta que me facilitó mi amiga María Angélica y que retoqué con algunas sugerencias de la Hermana Bernarda,entonces podemos resumir que es una receta de la Hermana María Angélica

Ahí va:

TIRAMISÚ

INGREDIENTES:

Vainillas:12
Licor de café:1 taza
Huevos: 5
Azúcar: 200 g
Queso casancrem:1 pote
Crema: 1 pote
Gelatina sin sabor: 1 sobre


Cortar las vainillas por la mitad( transversal)y poner sobre una fuente
Rociar con licor de café
Batir 5 yemas con el azúcar
Agregar el pote de casancrem
Aparte batir la crema chantilly con 3 cucharadas de azúcar
Batir las 5 claras a nieve
Disolver la gelatina sin sabor en 3/4 taza de agua caliente y luego enfriar
Mezclar todo revolviendo (último las claras a nieve suavemente)
Poner esta crema encima de la primer capa de vainillas
Cubrir con otra capa de vainillas remojadas en licor y el resto de la preparación.
Espolvorear con el chocolate rallado.
Llevar dos o tres horas al frezzer y luego mantener en la heladera.


Y esto continuará......

domingo, 27 de junio de 2010

Hoy vino mi nieto Joaquín y con sus hermosos 18 años me entusiasmó para que iniciara mi propio Blog...
Uno tiene que admitir que con el paso de los años las cosas se vuelven más lentas, más difíciles de resolver, la capacidad de reacción es más lenta.
Pero al mismo tiempo surge la rebeldía y el no querer bajar los brazos y reconocer el ocaso.
Esta es una forma de intentar entrar en lo nuevo,pero para qué? Qué se puede expresar a través de esta herramienta que sea de interés de alguien y que me reporte una forma de entretenerme con algo que a la vez me dé satisfacción, y creo que lo tengo!!!!!
Vamos a intentarlo!!!!!